Publicado el

Pymes: leve crecimiento de la producción industrial en 2017

pyme

La producción de las pymes industriales creció apenas 0,3% en 2017, según datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Según la entidad, durante diciembre la actividad industrial pyme creció 4,8%. Los datos surgen de la Encuesta Mensual Industrial hecha por CAME entre 250 industrias pymes, un segmento industrial que llevaba cinco años sin crecer.

El mes pasado fue sustancialmente importante para conseguir este aumento. “Durante diciembre el 59% de las empresas crecieron en la comparación anual y vemos cómo de a poco el crecimiento se va generalizando”, dijo Fabián Tarrío, presidente de CAME.

Además, el 65% de las industrias tuvieron rentabilidad positiva en el último mes de 2017 y el 66% considera realizar nuevas inversiones en el año vigente.

Sin embargo, 4 de cada 10 tipos de industria aseveraron que la situación de “incertidumbre” financiera dificultan la situación de sus empresas.

El Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) registró un valor de 87,2 puntos en diciembre, con un aumento de 1,5% frente a noviembre.

De los 11 sectores relevados, 9 tuvieron crecimiento anual: material de transporte (7,7%), productos eléctrico-mecánicos e informática (3,5%), productos minerales no metálicos (9,9%), alimentos y bebidas (6,3%), productos textiles y prendas de vestir (5,1%), productos químicos (4,9%), productos de metal, maquinaria y equipo (4,3%), productos de madera y muebles (4,9%) y productos de caucho y plástico (5,4%).

Cayó, en cambio, papel, cartón, edición e impresión (-1,5%) y se mantuvo sin variaciones calzado y marroquinería.

Para 2018, se redujo levemente la cantidad de compañías con planes de inversiones: del 50% que contestó positivamente en noviembre se pasó a 46% en diciembre. Se mantuvo, en cambio, en 19% la proporción de industrias que lo estaría evaluando.

De la misma manera, si en noviembre el 34% de las empresas consultadas dijo tener previsto contratar más personal, en diciembre ese porcentaje bajó a 16%.

La mayoría de los empresarios consultados mencionaron tres factores necesarios para tener más competitividad: mayor oferta de materias primas y a precios más convenientes, menos impuestos y mejora en la infraestructura, concluyó el informe.

Fuente: Diario Clarín

Compartir
Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on LinkedIn
Publicado el

Cuáles serán los puestos más buscados este 2018

Un informe realizado a partir de la tendencia de la demanda laboral de 2017 definió cómo serán los perfiles más buscados en 2018.

El grupo empresaria Bayton detalló región por región del país qué profesionales serán los más requeridos este año.

En la región central del país se destaca un gran crecimiento en sectores e industrias como el agro, las manufacturas, tecnología, y entre ellas se acentúan la industria automotriz y la construcción.

En tanto, los perfiles más buscados serán los analistas e ingenieros de sistemas, personal de soporte técnico, operadores, desarrolladores, administrativos y analistas.

En la región Sur del país, marcarán la tendencia los perfiles técnicos especializados de los más demandados (ingenieros, técnicos y supervisores). Incluyendo también a operarios calificados para producción, comercialización y logística.

En el región de Cuyo, se estima que los puestos técnicos, geólogos, perforistas, ayudantes y operadores serán los más pedidos.

La región del Litoral, es por ahora una de las incógnitas para el 2018 debido a que el 2017 no fue lo esperado en índices de generación de empleos.

En tanto, la mayor demanda se encuentra en el sector comercial, retail, y el área de servicios, siendo los perfiles más buscados los orientados a puestos administrativos y vendedores.

El Noroeste apunta al igual que en año anteriores al impulso sostenido de la industria minera, en mayor parte por el potencial del litio en la región, a la agricultura y al turismo.

Se espera que los perfiles más solicitados sean: ingenieros y técnicos en minería, jefes de producción, operarios carga/descarga y encargados de mantenimiento. Otro sector de fuerte crecimiento será agroindustria y ganadería, que demandará especialistas ingenieros agrónomos, oficiales y mano de obra.

 

Fuente: Minuto Uno

Compartir
Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on LinkedIn
Publicado el

La industria y la construcción volvieron a crecer en 2017

La actividad industrial creció 1,8% en 2017. En tanto, la construcción, uno de los sectores más dinámicos de la economía, avanzó el 12,7%, según informó -ayer- el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Con los resultados de diciembre, que mostró una suba de 0,3% en relación al mismo mes de 2016 en el caso de la industria y del 14,5% en la construcción, el organismo informó los guarismos de ambas actividades durante el año pasado.

En la industria, el promedio comenzó a mostrar signos positivos en la variación a partir de mayo, luego de 15 meses de caídas interanuales consecutivas.

La suba de 1,8% recortó en parte el retroceso de 4,6 % que se había registrado en 2016, pero con diferentes comportamientos, según los rubros.

Así, el sector de la industria de la alimentación bajó 1,4 % por la menor molienda de cereales y oleaginosas, y lácteos, pero con subas en el procesamiento de carnes.

El procesamiento de petróleo bajó 1,4% a pesar de un repunte del 2,3% interanual en diciembre, mientras que la industria textil -uno de los grandes perdedores entre los sectores industriales- cayó 6,7 %, y la producción de cigarrillos 4,7 %.

En tanto, el sector automotor comenzó a mitad de año una lenta recuperación, asociada a la mayor demanda de Brasil y otros mercados externos, por lo que cerró 2017 con una suba del 5,4 %, lo que impulsó una suba del 1,5 % en la producción de neumáticos.Por su parte, la producción de acero crudo avanzó 11,3 % debido a la mayor demanda del sector energético y de maquinaria agrícola.

Las actividades vinculadas a la construcción también tuvieron un impulso y por eso subió 6,2% la producción de minerales no metálicos, y 8,5% la metalmecánica, excluída la automotriz.

En este marco, según la encuesta cualitativa del INDEC, el 35,5 % de las empresas de las firmas consultadas espera un aumento respecto a la demanda interna hasta marzo inclusive, frente a un 12,7 % que prevé una baja, mientras que el restante 51,8 % anticipó un ritmo estable.

Pese a la recuperación del 2017, la industria todavía no logró recuperar sus niveles de 2015. “Considerando el retroceso de 2016 (-4,6% interanual), este sector se encuentra casi 3% por debajo de los niveles de 2015”, según la consultora Ecolatina. “Peor aún, si consideramos el crecimiento poblacional, la contracción Industrial per cápita asciende a 5% en dos años”, apuntó.

De acuerdo con los datos oficiales, en el sector de la construcción, la suba del 12,7% en el año estuvo impulsada primero por la obra pública, pero a esto se le agregó una mayor actividad del sector privado, asociada con la facilidad de acceso al crédito.

El 12% de las empresas dedicadas a la obra privada anticipa que esta seguirá en aumento hasta marzo inclusive contra 8% que ve una disminución, mientras que el 80% restante no prevé mayores cambios.

El panorama resulta más alentador entre los que se dedican a obra pública donde el 34,5% anticipa una suba en la actividad.

Según las estimaciones de la consultora LCG, en 2018 “la industria tendrá un crecimiento aproximado del 2% interanual. Dado que la construcción volverá a tener un buen año en 2018 y los sectores vinculados seguirán en alza”.

“La recuperación de Brasil y el mayor crecimiento estimado para la región podrán traccionar al sector automotriz y las exportaciones de algunos sectores. El resto encontrará mayores dificultades para crecer, aunque el giro reciente de la política monetaria y su compromiso implícito con corregir el atraso cambiario, podrían implicar cierta recuperación”, precisó en su último informe.

Fuente: Diario Clarín

Compartir
Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on LinkedIn